Misión, Visión e Historía

Misión

La ESIT es una escuela pública única a nivel nacional y rectora en el sector textil, que adopta la misión del instituto, definida por éste y la asume de la siguiente manera: El objetivo prioritario de la institución es la excelencia académica en la impartición de educación a nivel superior y de posgrado, para formar profesionales e investigadores en las áreas de ingeniería textil en acabados, confección, hilados y tejidos, integrando a sus egresados al mercado laboral, a efecto de cubrir las necesidades de profesionales de la industria textil nacional y así coadyuvar al desarrollo de nuestro país, al satisfacer la demanda de educación tecnológica textil de la población y del sector, con un modelo educativo actual, pertinente y de calidad, docentes y directivos de excelencia, una infraestructura eficaz y eficiente, la aplicación de tecnologías de información y una fuerte vinculación con el sector privado.

Visión

La ESIT continuará consolidándose como la institución rectora en el campo de la enseñanza a Nivel Superior en Ingeniería Textil, a través del esfuerzo de sus alumnos, egresados, académicos, directivos, investigadores y administrativos, así como la participación de los empresarios textiles y de toda la comunidad textil, que están plenamente identificados con nuestros valores, ideales y compromisos. Los alumnos estarán orgullosos de formar parte de la comunidad politécnica textil, identificados plenamente con el nuevo modelo educativo del IPN., aprovechando sus bondades para una formación integral como profesionales e investigadores, al ejercer con entusiasmo y compromiso social su práctica profesional; del mismo modo, dirigirse con valores en su vida familiar, política, cultural y en general con su entorno, buscando siempre ser alumnos con un alto grado de excelencia académica y como egresados igualmente orgullosos de su elección, reconocidos por su amplia capacidad profesional en el sector empresarial textil, con una mentalidad emprendedora para elaborar y realizar proyectos que contribuyan a mejorar las condiciones de su entorno.

Objetivo integral

Formar profesionales en la cie​ncia económica con un conocimiento sólido y crítico de las teorías existentes y de la realidad económica nacional e internacional, competen​cias para investigar la problemática económica, polìtica y social, que ayuden a formular y evaluar alternativas de política para lograr una sociedad más democrática, equitativa y justa.

Nuestro escudo fue diseñado por el alumno Daniel López Monzalvo, en el año de 1934; componiéndose por los siguientes elementos representativos: las siglas IPN y ESIT en color blanco, sobrepuestas cada una, enlazándose con la institución; un engrane en color azul, representando los talleres de la escuela y al aspecto mecánico, simbolizando “La Técnica al Servicio de la Patria”; una lanzadera aludiendo a un telar y un cabestrillo en representación de la manufactura de hilos, ambos delineados en color azul. En su conjunto, el escudo alude a las diferentes ramas de la ingeniería textil: hilado, tejido, acabado y confección.

historia ESIT

El 16 de mayo de 1933 se inaugura la Escuela de Industria Textiles en el No.23 de la calle del árbol en Villa Obregón.

En 1934 se cambia a la calle de Arenal No. 36 en Chimalistac, municipio de Coyoacán; se nombra como director al Ing. Textil Salvador Tolentino Labat que establece los estudios como Técnico Profesional. En 1936 se hace cargo de la dirección el Prof. Ing. Textil Eduardo Couhglan Ortega, con quien se empieza a transformar el plan de estudios siguiendo los lineamientos de pre vocacional, vocacional y profesional del Instituto Politécnico Nacional.

Fue entonces cuando se cambio el nombre de este plantel en Escuela Superior de Ingeniería Textil. En 1938 terminó sus estudios el primer Director Técnico Textil y cinco maestros en preparación de hilados y Tejidos, dos en Hilados y siete en Tejidos.

En 1939 terminó sus estudios la primera generación de Ingenieros Textiles. En 1940 se agregó un año más a los estudios de nivel profesional. (en la década de 1940 – 1950 la población estudiantil fue de 662 alumnos). En 1946 se nombra director el Ing. Malaquías Arellano Jiménez. En 1950 se eliminan las carreras subprofesionales o salidas laterales y el requisito de que sean obreros o hijos de obreros; se crea la vocacional textil con los planes anteriores. En la década de 1950 – 1960 la población inscrita fue de 384 alumnos que podían obtener el título de Ingeniero Textil. En 1956 se nombra director al Ing. Textil Ernesto Mejía León y se cambia a calzada de los gallos y Plan de Ayala, permitiendo el tránsito de alumnos entre niveles educativos. En 1957 se reforma el plan al eliminar la vocacional textil, admitiendo como requisito haber terminado la vocacional de ingeniería o equivalente, se divide la carrera en tres especialidades: Ingeniero Textil, Ingeniero Textil en Acabados e Ingeniero Textil en Tejido de Punto. De 1960 a 1974 la población escolar fue de 278 alumnos por año. En 1963 se crea la Unidad Profesional Adolfo López Mateos donde se establece la Escuela Superior de Ingeniería Textil. En 1974 la restructuración consistió en cambiar del plan anual a semestral y los programas de estudio, aumentando principalmente materias de tipo humanístico. En 1979 se da inicio a los estudios de la Maestría en Ingeniería Textil. En 1991 se crea la carrera de Ingeniero Textil en Confección. En 2018 sigue funcionando en el edificio No 8 de la Unidad Profesional Adolfo López Mateos en la colonia Lindavista de la Ciudad de México.

Decalogo

+1.⁠ ⁠E INGENIERO TEXTIL+ reconoce que el mayor mérito es el trabajo, por lo que ejerceremos nuestra profesión comprometidos con el servicio a la Industria Textily sociedad mexicana, atendiendo al bienestar y progreso de la mayoria. A transformar los procesos Textiles en beneficio de la humanidad, el INGENIERO TEXTIL debe acrecentar su conciencia de que el mundo es la morada del hombrey que el interés por la conservación y garantía del medio ambiente y de la superación de su espíritu.

2 E INGENIERO TEXTIL debe rechazar los trabajos que tengan como fin atentar contra el interés general, de esta manera evitará situaciones que involucren constituyan una amenaza contra elmedio ambiente, la vida, la salud peligros y los derechos humanos

3.Es un deber ineludible del INGENIERO TEXTIL evitar el prestigio y velar por su cabal ejercicio; asimismo, mantener una conducta profesional cimentada en la capacidad y la honradez, la magnanimidad, la modestia, la franqueza y la justicia, con la conciencia de subordinar el bienestar individual al bienestar social.

INGENIERO TEXTIL debe procurar el perfeccionamiento constante de SUS 4. conocimientos, en particular de su profesión, divulgar su saber, compartir su experiencia, promover oportunidades para la formación y capacitación de los trabajos brindar reconocimiento, apoyo moral y material a la institución educativa donde realizó sus estudios; de esta manera revertirá a la sociedad las oporturidades quohrecibido,